CLAVE: 20EBD0016E
ELABORACIÓN DEL TEPACHE
UNIDAD
DE CONTENIDO: Química II
|
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
Lizbeth
Jessica Juárez Ruiz
María
Esther Martínez Pérez
GRADO:
II GRUPO:”A”
ASESORA:
Aida
Vázquez Francisco
Santo Domingo Tepuxtepec Mixe Oaxaca, Oax. Julio,
2015
INTRODUCCIÓN
En este trabajo los
estudiantes de los integrantes del equipo del segundo “A” del BIC 16, realizan
el proceso para la elaboración del tepache, conociendo que ingredientes se
ocupa, la cantidad en que se ocupa cada uno de ellos y para qué sirven o como
ayudan a la fermentación del tepache.
Para hacer el tepache, primero
investigamos todo lo que contiene cada uno de los elementos que se ocupa para
la fermentación del tepache.
Conocer las composiciones químicas de cada
sustancia y para formar la ecuación química del tepache. Al conocer la ecuación
química, de allí identificamos quienes son los reactivos y quienes son los productos
para saber cuáles son los que se fermentan o se descomponen, y después
balancear la ecuación, (igualar los reactivos y los productos) los que se van a
descomponer son los reactivos para obtener el tepache (producto).
Para comprobar se hace la
practica si realmente cumple con los datos verificados.
OBJETIVO
GENERAL
Ø Comprobar
la ley de la conservación de la materia, investigando la composición química
del tepache, a través de una investigación documental, y así poder hacer la práctica.
OBJETIVO
ESPECIFICO
Ø Recabar
la información de los componentes del tepache.
Ø Formular
los compuestos químicos de cada
componente del tepache.
Ø Identificar
quienes son los reactivos y productos para hacer la ecuación química de los
elementos que compone el tepache y balancearla para hacer la práctica.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Ley de la conservación de la materia:
Albert Entisen (1879-1955), físico alemán, basándose en su teoría de la
relatividad instituye esta ley que expresa:
“La cantidad de masa-energía que se
manifiesta en un determinado espacio-tiempo es constante”. La materia puede
transformarse en energía y viceversa.
ELABORACIÓN DEL TEPACHE
Para
elaborar el tepache se necesitan varios elementos como la panela que es el jugo
completo de la caña de azúcar solamente se le ha evaporado el agua. Así todos
los elementos vitales de la planta se encuentran en la panela.
PANELA
El
análisis nutricional de la panela nos da el siguiente resultado: 80% de
sacarosa y entre 10% y 12% de fructuosa y de glucosa. También conocida como
azúcar de mesa, común está hecha por la combinación de unidades de glucosa y
fructuosa. La fórmula del azúcar de mesa es C12 H22O11.
Pertenece al grupo de los
disacáridos y es la sustancia más utilizada a nivel mundial para endulzar ciertos
alimentos.
PIÑA
La piña es un fruto proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y la papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. La piña o
el ananá, es una planta
perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del
Sur
El fruto de la piña,
planta conocida científicamente como Ananás como sus, tiene una gran cantidad
de vitaminas en su composición, principalmente del complejo vitamínico B.
Dentro de estas
vitaminas las que más se destacan son la niacina (B3), ribo flavina (B2) y
vitamina B6, las cuales se encuentran en una proporción de 0.42, 0.036 y 0.09
miligramos por cada 100 gramos de piña. El fruto de esta planta tiene 15
miligramos de vitamina C por cada 100 gramos de piña.
El 85% de la composición de la piña es agua, debido a esto y otros componentes que posee, la piña es un excelente estimulador de la eliminación de líquidos del organismo.
El 85% de la composición de la piña es agua, debido a esto y otros componentes que posee, la piña es un excelente estimulador de la eliminación de líquidos del organismo.
ENZIMAS
Las
enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan
reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima
hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero que
transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir,
transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las
cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos
los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones
enzimáticas.
Como todos los catalizadores,
las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una
reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las
enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen,
ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen
acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo
el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio
mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
FERMENTACION
CONCEPTO
La
fermentación es un proceso en el cual se descomponen sustancias orgánicas
complejas en otras simples; es producido por la acción de las enzimas lo cual
conlleva cambios químicos en las sustancias orgánicas. Cuando estas se degradan
por la acción enzimática, se da lugar a productos sencillos. El tepache
consiste en una fermentación alcohólica de los carbohidratos presentes; al
agregar piloncillo a la mezcla, se provee de fuente de sacarosa la cual es
fermentada por levaduras presentes en la cascara de la piña para producir
etanol (CH3CH2OH) y CO2 dando así las
características y la consistencia de esta bebida. Durante el proceso de
fermentación, los azucares se transforman en alcohol etílico y dióxido de
carbono de acuerdo a la fórmula C6H12O6 -> 2C2H5OH
+ 2CO2.
Los microorganismos
responsables de la fermentación son de tres tipos: bacterias, mohos y
levaduras.
Fermentación
alcohólica: es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire
(oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que
procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser
por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para
obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2)
en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. Fermentación
láctica: es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para obtener
energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. Este proceso lo
realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos
protozoos y en los tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también
se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad.
Cuando haces tepache existe una reacción química llamada fermentación
alcohólica.
Para
una fermentación se obtiene como resultado el alcohol etílico que se realiza
por bacterias anaerobias luego de que metabolizan las azucares en su organismo
bacteriano, generalmente se puede obtener alcohol a partir del fermentación de
alimentos ricos en monosacáridos como frutas, la caña de azúcar, u otros en
condiciones anaeróbicas, es decir sin aire, frutas como la uva, la piña o la
manzana, el jugo o al poner la cascara de piña en un recipiente hermético
cerrado y sin luz, el resultado es que el azúcar de la piña, más la acción de
las enzimas bromelinas, dan como resultado del experimento la obtención de
alcohol etílico. C6H12O6 es el azúcar, que es transformada en alcohol CH2OH.
Etílico CH3C. Sea cual fuere la fruta
utilizada, la reacción es la misma, porque los ingredientes son los mismos, el
azúcar de la fruta, que se transforma en alcohol.
C6H12O6 ===> 2CO2 + 2CH3 - CH20H.
C6H12O6 ===> 2CO2 + 2CH3 - CH20H.
MATERIALES
·
Cubeta con su tapa.
·
Cuchillo.
·
Cuchara.
·
500 gr piloncillo de panela.
·
2 litros de agua.
·
2 pinas para tener 1kg de cascara de piña.
FORMULA
QUIMICA DEL TEPACHE
Procedimiento
para la elaboración del tepache
1er
paso:
Lavar
las piñas, cuchara, cubeta, cuchillo. Después en la cubeta agregar 2litros de
agua.
2do
paso:
Quitar
la cascara de piña con el cuchillo hasta obtener 1kg después echarlos en la
cubeta junto con el agua.
3er
paso:
Al
terminar de echar la cascara de piña, hay que taparlo muy bien y dejarlo así
para que se fermente por 5 días.
4to
pasó:
Después
de esos 5 días de la fermentación de la cascara de piña hay que colar para que
ya quede limpio, luego agregarle los 500 gr de la panela. Y taparlo otra vez.
5to
pasó:
Luego de las 24 horas ya va a estar listo para
beberlo.
RESULTADO
De
acuerdo a los datos obtenidos en documentos realizamos la ecuación del tepache
y de acuerdo a la ecuación química del tepache calculamos lo siguiente:
Si en
los reactivos se ocupa 36 gr de agua (H2O) la panela se ocupa 342
gr.
En la
ecuación calculamos que si reacciona 36gr de agua (2H2O), produce
184 gr de etanol, 176gr de dióxido de carbono (4CO2) y 18gr de agua
(H2O).
Si
reacciona 342gr de panela (C12H22O11) produce,
184 gr de etanol, 176 gr de dióxido de carbono (4CO2) y 18 gr de
agua (H2O).
En los
productos para obtener 1000 ml de etanol (4C2H5OH), se
necesita en los reactivos 154 ml de agua (H2O) y 1466.51087de panela
(C12H22O11).
Y para
obtener 1000 ml de agua en los productos, en los reactivos se necesita 2000 ml
de agua y 19000 gr de panela.
CONCLUSIÓN
Nosotros
como equipo de elaboración del tepache concluimos que en nuestra ecuación nos faltaron
algunas cantidades de sustancias o algunos componentes del tepache porque al
calcularlo luego se ve que la panela la cantidad es mucho y poca agua, nosotros
sabemos que para hacer el tepache se echa más agua que panela.
Realizamos
la práctica pero no con las cantidades de lo que obtuvimos en la ecuación
balanceada, pero echamos cantidades calculadas ocupamos 2 litros de agua, 500
gr de panela y 1 kg de cascara de piña para la fermentación estos fueron los
reactivos, en producto nos dio 1.5 litros de tepache.
Y por otra parte aprendimos a hacer tepache
con cascara de piña y también aprendimos sobre las enzimas bromelinas, sobre la
fermentación pero lo más importante para nosotros fue que intentamos a
comprobar sobre la “ley de la conservación de la materia” pero pues no nos dio
ese resultado.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/pa-ela/html
Gracias era para mi trabajo de quimica
ResponderBorrarMuy bueno
ResponderBorrarGracias, este es mi calificación de la parcial xde
ResponderBorrarQue bien, se ve que le pusieron ganas a su trabajo, sigan así!
ResponderBorrartuanis, 100 quimica
ResponderBorrarMuchisimaas gracias, excelente trabajo. Me ayudo un monton;)
ResponderBorrarMe parece que la cantidad de alcohol sería función de la cantidad de sacarosa, ya que este es el reactivo limitante. El agua se encuentra en exceso.
ResponderBorrar